lunes, 14 de diciembre de 2015

Examen Final

A) Preparación del terreno:

lo primero que se necesita hacer para excavar un terreno,es checar el nivel que tiene, que tipo de pendiente y que tipo de suelo es, que tan compactable y soluble puede lograr a ser, y esto se logra saber de a cuerdo a la investigación de la resistencia del terreno, en este caso es la de extracción de muestras.


B) Excavación del terreno:

 A mi compañera y a mi nos toco hacer cimentación en forma de ¨T¨, hicimos una excavacion de 90cms para que cuando la dala de desplante se cuele quede a una altura de 1.10 mts la cimentacion con todo y dala.


C) Plantilla
la plantilla en el caso de nuestro modelo fue hecha con yeso, simulando concreto pobre


D)Cimentación:
 está hecha de piedra braza y mortero (grava y mortero de arena y cemento)


E) Impermeabilzación:
se impermeabilizó 10 cms de cada lado de la cimentación (escarpio) y la corona de esta misma, después se coló la dala y se imperemeabilizó igual que la cimentación y la corona, una vez seco el impermeabilizante, se colocó un cartón asfáltico para evitar la capilaridad del agua.


F) Relleno compactado:
nuestro relleno sera de pedaceria de tabique rojo recocido



G)Cadena de desplante:
esta fue colocada después de la impermeabilización de la cimentación con dimensión de de 15 x 20 cms con varilla en el interior


H) Cimbra para la cadena
la cimbra para la cadena fue de cloroplast, los 3 se uso para darle uniformidad a la cadena


I)Castillos:
los castillos de la cimentación van anclados a esta


J) Muros de tabique:
estos fueron simulados con un manzarin, cada manzarin contenia un patron de rallado a escala 1:10 simulando tabiques en escala 1:1

K) Cimbra para castillos
al igual que la cadena de desplante,se usaron tiras de cloroplast para los castillos

L)Cadena de cerramiento
En nuestro caso particular como nuestra cimentacion tiene forma de ¨T¨tenemos que colar las uniones a la mirad para que se vea el amarre entre muros

M) Firme
Este al igual que la plantilla, es hecho con concreto pobre

N) Piso
su utilizó trovicel y un spray texturizador para simular tal material  (piso de cerámica)


































































Reporte infografico diario de la humedad por capilaridad en muros de tabique de barro rojo recocido

Este ejercicio consta de varios objetivos y uno de ellos es el efecto de la humedad por capilaridad, entre ellos las eflorescencias.

en el ejercicio anterior se nos pidió que hiciéramos un forjado de muro de tabique de barro rojo recocido a escala 1:10, este mismo se debe de dejar secar por mínimo 2 días más.

la siguiente actividad que se debia de hacer era llenar un recipiente alargado de agua y ponerle sal hasta que esta agua quedara completamente saturada de ella, una vez saturada el agua de sal, se coloca el muro dentro del recipiente, que el nivel de el agua llegue a una hilada y media







pudimos observar en el paso de los dias en que el muro estaba en el agua, como el agua fue absorbida por cada tabique y aumentaba el nivel de humedad en el muro, esto es el efecto de capilaridad


después de unas semanas en agua se pudo observar como comenzaron a salir algunos granos de sal y semanas después de la revisión se ven como cúmulos de sal se formaron en el muro. 

el muro que sufrio mas efecto de capilaridad fue el que no tenia impermeabilizante, en cambio el que si tenia se detuvo la capilaridad debajo de la zona impermeable











De esta actividad podemos concluir que en la arquitectura hay muchos defectos que nosotros podemos evitar con unas simples instrucciones a seguir y evitar disgustos a nuestros clientes o incluso un accidente